miércoles, 27 de junio de 2012

TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS



Según los datos oficiales (Instituto de la Mujer), en el año 2011 murieron 61 mujeres a manos de sus parejas o exparejas. En el 2012 y hasta el 22 de mayo, han muerto 18 mujeres a manos de sus parejas (14) o exparejas (4). http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005678228&language=ga_ES&pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Estadisticas . Las nacionalidades de dichas mujeres: 15 españolas, 1 latinoamericana, 1 europea y 1 de otras zonas. Y sus edades: 4 (21 y 30), 2 (31-40), 4 (41-50), 4 (51-64) y 4 mayores de 64 años. Por otra parte, si tenemos en cuenta a los agresores, es importante señalar que de los 18 casos registrados, 8 tuvieron intentos autolíticos y 5 consumaron dicho intento.

            Ha pasado poco más de un mes, desde el 22 de mayo, y como se puede observar en la página de www.redfeminista.org han muerto ocho mujeres más. Ante esta lacra social me pregunto qué pueden hacer los medios de comunicación y cómo deben tratar el tema de la violencia de género. Y es que según mi punto de vista, dependiendo de cómo se trate la noticia en los medios de comunicación, ésta ayudará al contagio de los hechos o a la erradicación de los mismos.

El capítulo 5 del libro "Mujer pública, mujer maltratada", nos señala la manera de tratar la violencia de género en los medios de comunicación, a través de catorce puntos.

  1. Informar sobre el problema.
  2. Tratar las informaciones con reflexión.
  3. Evitar el morbo y el sensacionalismo.
  4. No tratar las noticias como noticias de sucesos.
  5. No presentar los hechos de forma aislada sino como parte de un problema amplio.
  6. Poner de manifiesto que la violencia nunca es justificable.
  7. Buscar las fuentes adecuadas.
  8. Explicar bien los datos y estadísticas que se mencionan.
  9. Denunciar y proponer soluciones.
  10. Más artículos de opinión y reportajes.
  11. Mostrar historias de vidas concretas.
  12. Más información como servicio.
  13. Proteger la intimidad de las víctimas e identificar quién es el agresor y cómo actúa.
  14. Cuidar el retrato de las víctimas.

Informar sobre el problema es fundamental a la hora de que la población entienda en qué consiste la violencia de género (ONU: “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada), y pueda desterrar falsos mitos acerca del tema (las mujeres están porque les gusta, son mujeres de un nivel social, cultural y económico bajo, la víctima le provoca, los problemas de casa no deben salir fuera, se exagera la realidad del maltrato, etc.). Además, dicha información facilitará que las personas se sensibilicen en el tema, se involucren y comprendan que tod@s podemos ayudar en la erradicación del mismo, que no es un asunto PRIVADO, es un asunto de TOD@S.

Por otra parte, hay que tratar la noticia partiendo de la base de que “la violencia NUNCA es justificable”. Así, por ejemplo, no se debe argumentar que las mujeres fueron asesinadas porque habían sido infieles o porque se quedaron embarazadas, ya que con ello estaríamos justificando el suceso ocurrido y culpabilizando a éstas. Hay que dejar claro en la exposición de los hechos que el único responsable de la violencia es el que la ejerce y que dicha violencia tendrá unas consecuencias penales y civiles.

 Hay que evitar principalmente el tratar la información con morbo, sensacionalismo o como si fuera una noticia de sucesos (no es un delito más es una cuestión de interés social). Por lo tanto, es imprescindible el no recrearse con imágenes violentas, sobre todo también para no atentar contra la dignidad de las mujeres. No dar demasiadas descripciones detalladas y escabrosas del suceso.

También hay que evitar: el uso de estereotipos de género de puedan perpetuar los roles tradicionales, añadir conjeturas o hipótesis sobre por qué se ha realizado la violencia, testimonios de vecinos o familiares irreflexivos, etc.

Por el contrario, se debe dar la información que pueda ser de utilidad a las mujeres que están sufriendo violencia de género (a quién y dónde pedir ayuda, cómo afrontar el miedo, etc.). Además, las historias de mujeres concretas que han salido de la situación puede ser el motor para querer ellas también cambiar sus vidas. En este caso tenemos un reportaje titulado “Mamá, duérmete que yo vigilo”, que puede ayudar no sólo a entender por lo que pasan las mujeres que sufren violencia de género, sino también sus hijas e hijos. http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/



3 comentarios:

  1. Esto siempre me apena y me cabrea a partes iguales, me parece totalmente incomprensible que la gente sea capaz de estas cosas.
    El punto con el que más estoy de acuerdo es,sin duda, el tercero. Triste y famosa es la actitud con que, en especial, determinados canales de TV tratan este tema tan serio.
    También sería conveniente revisar la ley: me gustaría llamar la atención sobre un caso en que la denuncia de una mujer lesbiana no pudo ser tratada como violencia de género porque su pareja no era un hombre.
    ¡Sigue difundiendo el mensaje, Charo!

    Fdo: Dani (http://melomaniaterminal.blogspot.com)

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias, es importante estar informada para sensibilizarse y proceder con el mayor tacto posible. Lamentablemente las estadísticas son alarmantes, aunque no hay que olvidar que son cuestiones que han existido siempre. Lo tendré en cuenta.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Darst y Alazne, trabajo en ello cada día y se hace lo que se puede aunque los organismos públicos a veces no ayudan lo suficiente, como en otros tantos temas sociales.
    Un placer...

    ResponderEliminar